TEMA 2.1 APROXIMACIONES AL DESARROLLO CULTURAL PREHISPÁNICO EN OAXACA
2. Etapa de las
Aldeas o Vida sedentaria (1, 500 – 500 años A. de C. )
Al establecerse en un
lugar, los seres humanos descubrieron la necesidad de mejorar sus condiciones
para habitarlo, el desarrollo de esta aldeas o poblaciones humanas ocurrió de
1500 a 500 a. C., se identifican tres fases en el desarrollo de estas aldeas
habitadas en los valles de Oaxaca
1.- Espiridión – Tierras largas (1500 a 1150 a. C.), sus habitantes tenían casas
rudimentarias construidas y agrupadas en pequeñas áreas. Las evidencias se
encuentran en Tlacolula, Huijazoo en el valle de Etla (región de Valles
Centrales) y la Laguna Biahuidó, en Juchitán (región del Istmo de Tehuantepec).
Las aldeas eran habitadas por menos de 500 habitantes quiénes vivían de la
caza, recolección y agricultura.
2.- San José Mogote (1150 a 800 a. C.), los primeros asentamientos evolucionaron teniendo pequeñas
aldeas reunidas en un área mediana, con más de 25 familias bien establecidas en
cada una. Este sitio fue sobresaliente porque llegó a ser eje rector de las actividades
económicas, políticas y ceremoniales de la región hasta la fundación y
florecimiento de Monte Albán. También fue un centro artesanal donde se producían
espejos de pirita y magnetita.
Entre sus actividades
principales predominó la agricultura donde sembraron: maíz, frijol,
calabaza y chile. También comenzaron a fabricar tela de algodón, utensilios de
barro para uso doméstico y el intercambio de sus productos mediante el trueque.
De esta manera nació el comercio (Malpica y otros, 2011).
![]() |
Uso de la coa para la siembra de maíz |
![]() |
Trueque como moneda de cambio en el intercambio de productos |
Habitaron en pequeñas
chozas de madera, barro y palma. También se hacen notar las edificios
escalonados y juegos de pelota. Tuvieron el desarrollo artístico y de
tecnologías que les permitieron elaborar textiles, alfarería, orfebrería, papel
amate, escultura, pintura, entre otras. Otro rasgo fue el perfeccionamiento de
los distintos idiomas derivados de los grupos de lengua otomangue y
mixezoqueano (lenguas ya desaparecidas). Entre otras características se
encuentra el uso de la Coa, desarrollo de la escritura a través de pictogramas
o jeroglíficos; el calendario ritual de 260 días dividido en cuatro unidades de
65 días llamadas relámpagos, y un calendario solar de 365 días dividido en 18
lunas, de 20 días cada una, más un período de 5 días (Sumano y Basurto, 2014; Sánchez,
2016;).
![]() |
Calendario |
![]() |
Sistema de Escritura |
La composición social
comenzó a diferenciarse de la siguiente manera (Sánchez, 2016):
Ø El Clero.
Ø La nobleza.
Ø Los gobernantes.
Ø Los comerciantes.
Ø El pueblo llano.
![]() |
Dioses |
Referencias
Arellanes, A., Romero, M., Sánchez, C.,
Ruiz, F., Martínez, V., De la Cruz, V., y López, E. (1998). Historia y
geografía de Oaxaca (2ª edición ed.). Oaxaca, Oaxaca, México: Carteles
Editores.
Malpica,
L., Vargas, M., Hernández, M., y Alemán, L. (2011). Patrimonio natural y
cultural del estado de Oaxaca. Oaxaca, Oaxaca, México: Procesos
Intelectuales y Creatividad .
Sanchez,
C. (2016). Patrimonio natural y cultural de Oaxaca para principiantes.
Oaxaca, Oaxaca, México: Carteles Editores.
Sumano,
E., y Basurto, M. (2014). Oaxaca. La entidad donde vivo (3ª Edición
ed.). México: Secretaría de Educación Pública SEP.
Si me sirvió gracias
ResponderBorrarNo me sirvió :v
ResponderBorrarno me sirvio :v
ResponderBorrarSi me sirvio :v gracias
ResponderBorrarAño en que termina la etapa de la S aldeas
ResponderBorrarmessirve
ResponderBorrarSi sirve gracias...
ResponderBorrarSi me sirve gracias 😁
ResponderBorrarGracias
ResponderBorrarsi me sirvio de mucho
ResponderBorrarChale me ubueran dicho onde fue y ya🤧
ResponderBorrarSi me sirvió, gracias XDD
ResponderBorrarMessirve 👍 :v
Borrar