TEMA 2.1
APROXIMACIONES AL DESARROLLO CULTURAL PREHISPÁNICO EN OAXACA
1. Etapa Lítica (9, 500 – 1, 500 años A. de C. )
Los arqueólogos han
encontrado vestigios que comprueban la presencia de hombres primitivos en el
territorio oaxaqueño 9, 500 años a. de C. (antes de Cristo). Según las teoría
más aceptada es que el hombre no es originario de este continente (América)
sino de África. Durante miles de años la familia del homo sapiens emigró
poblando Europa y Asia, desde donde hace aproximadamente 40, 000 años a. de C.,
pasó por el estrecho de Bering hacia América, durante una glaciación que
congeló el mar convirtiéndolo en un puente natural donde circularon animales y
el hombre tras ellos buscando cazarlos para alimentarse (Sánchez, 2016).
![]() |
Imagen 1. Ruta por donde cruzaron los primeros habitantes |
![]() |
Imagen 2. Primeros pobladores |
![]() |
Imagen 3. Cazadores |
![]() |
Imagen 4. Recolectores |
Cuando el clima fue
mejorando, hace aproximadamente unos 7, 000 millones de años a. de C., los
primeros habitantes se fueron agrupando en familias o bandas de cazadores y
recolectores, siguiéndose refugiando del frío y de las lluvias en sus
primitivos hogares (Arellanes y otros, 1998).
El cambio climático de la
glaciación se revirtió y esto originó que la temperatura fuera subiendo (un
clima más caluroso), lo que llevó a éstos habitantes a abandonar las cuevas y
evolucionar hacia la formación de “clanes”, es decir, formar grupos
emparentados por un mismo linaje (Malpica y otros, 2011).
![]() |
Imagen 5. Cuevas donde vivían los primeros pobladores. |
Con un clima más cálido
las familias primitivas pudieron aprender que la semilla que dejaron a la
intemperie después de comerse el fruto, al poco tiempo brotaba una nueva planta con abundantes frutos como
los que se habían comido. Este descubrimiento transformó todo, pues descubrieron
y así desarrollaron la agricultura y es como se fueron convirtiendo en
sedentarios (Sánchez, 2016).
![]() |
Imagen 6. Restos de las herramientas de los primeros pobladores. |
Los restos que se han encontrado
que afirman la existencia de éstos habitantes, los lugares han sido en Cueva
Blanca, en la región de Valles Centrales, muy cerca del Valle de Tlacolula;
donde se han encontrado puntas de lanzas, flechas hechas de piedra, pinturas
rupestres en las rocas de las cuevas de un color rojo intenso, blanco y negro
hechos con pigmentos minerales. En los muros de las cuevas expresaron manos
abiertas, animales durante sus cacerías; también hay símbolos que se pueden
interpretar como invocaciones a Dioses y Diosas (Arellanes y otros, 1998; Malpica
y otros, 2011; Sánchez, 2016).
Referencias
Arellanes, A., Romero, M., Sánchez,
C., Ruiz, F., Martínez, V., De la Cruz, V., y López, E. (1998). Historia y
geografía de Oaxaca (2ª edición ed.). Oaxaca, Oaxaca, México: Carteles
Editores.
Malpica, L., Vargas, M., Hernández,
M., y Alemán, L. (2011). Patrimonio natural y cultural del estado de
Oaxaca. Oaxaca, Oaxaca, México: Procesos Intelectuales y Creatividad .
Sánchez, C. (2016). Patrimonio natural
y cultural de Oaxaca para principiantes. Oaxaca, Oaxaca, México: Carteles
Editores.
Cuales son los 10 patrimonios naturales y los 10 patrimonios culturales
ResponderBorrarGracias me acaban de ayudar a pasar el bimestre ojalá unieran especificado un poco mejor los años 😉 pero con esto me ayudan mucho
ResponderBorrar¿Cuales son las actividades a las que se dedicaban?
ResponderBorrarSus procesos evolutivos no los sabrán?
ResponderBorrarDónde se hacentaron los de Oaxaca
ResponderBorrar(Comunidad)
grs :)
ResponderBorrardiganme cuales son las actividades a las que se dedicaban
ResponderBorrar:)
Act. alas que se dedicaban aiuda -carita troste 7-7
ResponderBorrarSuper educativo, dónde puedo adquirir el libro de esta asignatura
ResponderBorrarQué comunidades de Oaxaca eran las más representativas
ResponderBorrarEn qué comunidades del estado de Oaxaca fueron las más representantivas en la etapa lítica
ResponderBorraryo quiero ubicación en un mapa
ResponderBorrarNOMESIRVIOPEROGRACIAS
ResponderBorrar