viernes, 24 de agosto de 2018

Evaluación Diagnóstica


Estimado Alumno(a) de Asignatura Estatal, te doy la bienvenida a este Blog personal, y te pido de favor que respondas solo una vez la evaluación de diagnóstico. Da clic en cualquiera de los enlaces, al finalizar las preguntas, te aparecerá el botón ENVIAR con ello se finaliza y se guardan automáticamente tus respuestas.



Si no puedes abrir el enlace anterior, da clic en el siguiente. 



Saludos cordiales!! 

viernes, 2 de febrero de 2018

Etapa de Señoríos o Cacicazgos

4. Etapa de los Señoríos o Cacicazgos (750 años d. C. –  1521 años d. C. ) 

Este período histórico también es conocido como Posclásico. Para el año 800 d. C., la grandeza de Monte Albán había declinado. La prosperidad de algunos centros urbanos los llevó a convertirse en el núcleo dirigente de otros centros urbanos más pequeños que fueron reducidos mediante guerras o alianzas matrimoniales entre la nobleza indígena. Éstos pequeños pueblos dependía de poblaciones más grandes gobernadas por un cacique; es por esto que se les llama Señoríos o Cacicazgos. Durante este período predominó el culto a la muerte, los edificios administrativos de éstos pequeños grupos incluían tumbas para la clase gobernante y la nobleza (Sumano y Basurto, 2014; Sánchez, 2016).

Grecas de Mitla



En esta etapa predominó el expansionismo que por lo regular fue de manera violenta a través de las fuerzas militares que estaban bien entrenadas y equipadas. Surgieron los nuevos roles políticos con fines económicos y de dominación  que llevaron a confrontaciones los señoríos vecinos (Sánchez, 2016).

En algunos lugares surgieron señoríos muy poderosos, como en Mitla, Zaachila y Yagul (región de Valles Centrales), Guiegola (región del Istmo de Tehuantepec), y en Tututepec (región de la Costa). Varios de estos señoríos estrecharon lazos mediante el matrimonio entre sus familias (Sumano y Basurto, 2014).

Guiengola


La obtención de mayor poder los hizo desarrollar mejor su arquitectura con la construcción en piedra de pirámides muy grandes y su cerámica cada vez mejor policromada. Si dieron intercambios comerciales entre pueblos del antiplano central. Entre los líderes políticos de esa época se encuentra el cacique de Tututepec, 8 Venado Garra de Jaguar (Sánchez, 2016). Sus centros ceremoniales eran decorados con glifos y grecas, como el caso de Mitla, perfeccionaron la orfebrería, de cuya actividad artesanal elaboraron pectorales, collares, brazaletes, aretes de oro, plata, turquesa, obsidiana, jade, conchas marinas y también figuras de hueso y decoraron los cráneos humanos (Malpica y otros, 2011).

Pinturas rupestres en Yagul



Yagul










El señorío de Mitla está representado por cinco conjuntos arquitectónicos monumentales ubicados en diferentes puntos de la población actual: de las Columnas, del Adobe o del Calvario, del Arroyo y del Sur, en los que la luz natural crea gradaciones de sombras. Por los restos orgánicos hallados en diferentes sitios arqueológicos, se deduce que consumían: maíz, frijol, calabaza, camotes, guajes, zapote, aguacate, cuajinicuil, mezquite, tuna, biznagas y aguamiel de agave. Las proteínas de origen animal las conseguían de conejos, armadillos, iguanas, pescado y de algunas aves como: codornices, patos y guajolotes. Durante el momento de la conquista española, la población de Mitla estaba organizada socialmente en dos grupos: familia plebeya y alta nobleza.
Los plebeyos o tija péñiquéche vivía en casas sencillas conocidas como yoho, similares a un jacal. La alta nobleza estaba divida en varios niveles:

a) El subgrupo coqui habitaba una yohoquehui o “casa real”.
b) El subgrupo coquitao, en un quihuitáo “hermoso palacio real”; era la familia gobernante.
c) El subgrupo de los sacerdotes, que habitaba imponentes templos llamados yohopée “casa de la fuerza vital”.




Referencias
Malpica, L., Vargas, M., Hernández, M., y Alemán, L. (2011). Patrimonio natural y cultural del estado de Oaxaca. Oaxaca, Oaxaca, México: Procesos Intelectuales y Creatividad . Sanchez, C. (2016). Patrimonio natural y cultural de Oaxaca para principiantes. Oaxaca, Oaxaca, México: Carteles Editores.
Sanchez, C. (2016). Patrimonio natural y cultural de Oaxaca para principiantes. Oaxaca, Oaxaca, México: Carteles Editores.
Sumano, E., y Basurto, M. (2014). Oaxaca. La entidad donde vivo (3ª Edición ed.). México: Secretaría de Educación Pública SEP.


martes, 30 de enero de 2018

Etapa de Centros Urbanos

3. Etapa de los Centros Urbanos o período Clásico (500 años a. C. – 750 años d. C. ) 

La competencia entre las diferentes aldeas dio origen a la formación y desarrollo de los primeros centros urbanos, llamados así, porque algunas poblaciones llegaron a tener hasta diez mil habitantes con un gobierno teocrático (Malpica y otros, 2011). Las hipótesis de los arqueólogos mencionan que los habitantes de San José Mogote y Tierras largas (Xoxocotlán), establecieron una o algunas comunidades en las laderas de Monte Albán. Las características de la fundación de esta primera ciudad son (Arellanes y otros, 1998):
  • Ubicación en la montaña para dominar los tres valles.
  • La existencia de recursos como leña y tierras de cultivo.
  • Conocimientos sobre la naturaleza y la aplicación hidraúlica, para regar y drenar la tierra.
  • Cercanía con lugares con recursos naturales como: sal, arcilla para loza, sílex para instrumentos y piedra caliza para cocer el maíz.


Monte Albán

Dainzú

Juego de pelota


Otras ciudades pero de menor importancia que Monte Albán, fueron
Ciudades
Regiones
Dainzú
Lambityeco
Cerro de la campana
Valles centrales
Yucuñudahui
Yucuita
Etlatongo
Cerro Jazmín
Huamelulpan
Monte negro
Diquiyú
Cerro de las minas
Santa Teresa
Mixteca
De’Cheguiigu’ Guete’ o Barrio Saltillo (Juchitán)
Istmo
Río Grande
Río Viejo
Costa
Huautla
Eloxochitlán
Tenango
San Juan Luvina
Ayotzintepec
Cañada y Tuxtepec

Durante esta etapa permitió que muchos de sus habitantes se especializaran en actividades intelectuales y educativas como: la astronomía, realización de cálculos para planear o construir edificios (arquitectura). En la escritura zapoteca o de los binnigula’sa’ usaron glifos y otros símbolos para el registro de su historia, grabados en monumentos de piedra y pintados en edificios y tumbas.

Las lenguas que se hablaron provienen de las ramas mixtecana y popolocana (chocho y popoloca) que ya se dejaron de hablar en el estado de Oaxaca. La sociedad estaba dividida por estratos o clases sociales:
·      Los goqui o gobernantes eran la parte alta, incluían a los sacerdotes.
·      Los xhuaana’ o principales.
·      Los bennequedxe o campesinos y artesanos.
·      Los esclavos.

Las familias goqui acumularon sus riquezas gracias al pago de tributos que imponían a los pueblos que mantenían sometidos. Su religión seguía siendo politeísta y las principales actividades de su vida cotidiana eran (Sumano y Basurto, 2014):
·      Arquitectura monumental y uso de la piedra en sus construcciones.
·      Arte plumario.
·      Pulido de la obsidiana.
·      Medición del tiempo.
·      Diferenciación de clases.
·      Jerarquización de los asentamientos.
·      Desarrollo del pensamiento religioso.
·      Comercio interno y externo.
·      Uso del calendario.
·      Elaboración de su vestimenta a partir del desarrollo de textiles.
·      Observación de los astros.
·      Trabajo y curtido de pieles.
·      Escritura mixta.
·      Elaboración de cerámica artística.
·      Práctica del riego en la agricultura.

Referencias

Arellanes, A., Romero, M., Sánchez, C., Ruiz, F., Martínez, V., De la Cruz, V., y López, E. (1998). Historia y geografía de Oaxaca (2ª edición ed.). Oaxaca, Oaxaca, México: Carteles Editores.
Malpica, L., Vargas, M., Hernández, M., y Alemán, L. (2011). Patrimonio natural y cultural del estado de Oaxaca. Oaxaca, Oaxaca, México: Procesos Intelectuales y Creatividad .
Sumano, E., y Basurto, M. (2014). Oaxaca. La entidad donde vivo (3ª Edición ed.). México: Secretaría de Educación Pública SEP.