4. Etapa de los
Señoríos o Cacicazgos (750 años d. C. –
1521 años d. C. )
Este período histórico
también es conocido como Posclásico. Para el año 800 d. C., la grandeza de
Monte Albán había declinado. La prosperidad de algunos centros urbanos los
llevó a convertirse en el núcleo dirigente de otros centros urbanos más
pequeños que fueron reducidos mediante guerras o alianzas matrimoniales entre
la nobleza indígena. Éstos pequeños pueblos dependía de poblaciones más grandes
gobernadas por un cacique; es por esto que se les llama Señoríos o Cacicazgos.
Durante este período predominó el culto a la muerte, los edificios
administrativos de éstos pequeños grupos incluían tumbas para la clase
gobernante y la nobleza (Sumano y Basurto, 2014; Sánchez, 2016).
![]() |
Grecas de Mitla |
En esta etapa predominó el
expansionismo que por lo regular fue de manera violenta a través de las fuerzas
militares que estaban bien entrenadas y equipadas. Surgieron los nuevos roles
políticos con fines económicos y de dominación
que llevaron a confrontaciones los señoríos vecinos (Sánchez, 2016).
En algunos lugares
surgieron señoríos muy poderosos, como en Mitla, Zaachila y Yagul (región de
Valles Centrales), Guiegola (región del Istmo de Tehuantepec), y en Tututepec
(región de la Costa). Varios de estos señoríos estrecharon lazos mediante el
matrimonio entre sus familias (Sumano y Basurto, 2014).
![]() |
Guiengola |
La obtención de mayor
poder los hizo desarrollar mejor su arquitectura con la construcción en piedra
de pirámides muy grandes y su cerámica cada vez mejor policromada. Si dieron
intercambios comerciales entre pueblos del antiplano central. Entre los líderes
políticos de esa época se encuentra el cacique de Tututepec, 8 Venado Garra de
Jaguar (Sánchez, 2016). Sus centros ceremoniales eran decorados con glifos y
grecas, como el caso de Mitla, perfeccionaron la orfebrería, de cuya actividad
artesanal elaboraron pectorales, collares, brazaletes, aretes de oro, plata,
turquesa, obsidiana, jade, conchas marinas y también figuras de hueso y
decoraron los cráneos humanos (Malpica y otros, 2011).
![]() |
Yagul |
El señorío de Mitla está representado por cinco conjuntos arquitectónicos monumentales ubicados en diferentes puntos de la población actual: de las Columnas, del Adobe o del Calvario, del Arroyo y del Sur, en los que la luz natural crea gradaciones de sombras. Por los restos orgánicos hallados en diferentes sitios arqueológicos, se deduce que consumían: maíz, frijol, calabaza, camotes, guajes, zapote, aguacate, cuajinicuil, mezquite, tuna, biznagas y aguamiel de agave. Las proteínas de origen animal las conseguían de conejos, armadillos, iguanas, pescado y de algunas aves como: codornices, patos y guajolotes. Durante el momento de la conquista española, la población de Mitla estaba organizada socialmente en dos grupos: familia plebeya y alta nobleza.
Los plebeyos o tija
péñiquéche vivía en casas sencillas conocidas como yoho, similares a
un jacal. La alta nobleza estaba divida en varios niveles:
a) El subgrupo coqui
habitaba una yohoquehui o “casa real”.
b) El subgrupo coquitao,
en un quihuitáo “hermoso palacio real”; era la familia gobernante.
c) El subgrupo de los
sacerdotes, que habitaba imponentes templos llamados yohopée “casa de la
fuerza vital”.
Referencias
Malpica,
L., Vargas, M., Hernández, M., y Alemán, L. (2011). Patrimonio natural y
cultural del estado de Oaxaca. Oaxaca, Oaxaca, México: Procesos
Intelectuales y Creatividad . Sanchez, C. (2016). Patrimonio natural y
cultural de Oaxaca para principiantes. Oaxaca, Oaxaca, México: Carteles
Editores.
Sanchez,
C. (2016). Patrimonio natural y cultural de Oaxaca para principiantes.
Oaxaca, Oaxaca, México: Carteles Editores.
Sumano,
E., y Basurto, M. (2014). Oaxaca. La entidad donde vivo (3ª Edición
ed.). México: Secretaría de Educación Pública SEP.